Álex Serrano: «Espero que venga un público que no suele venir a nuestras propuestas para así poder hacer un diálogo algo más profundo»
por Rocío Bello

PREGUNTA: ¿Quién te gustaría que viniese a ver Historia del amor?
ÁLEX SERRANO: El público que no suele venir a vernos. En los festivales de todo el mundo en los que presentamos nuestras obras suelen hacer una programación donde los que asisten como público están alineados ideológicamente con nosotros como creadores y, por tanto, cualquier tipo de reflexión que demos solo asienta las ideas que el público ya compartía con nosotros. Espero, por tanto, que venga público que no suele venir a nuestras propuestas para así poder hacer un diálogo algo más profundo.
PREGUNTA: ¿Qué libro, película, exposición o cualquier otra cosa nos recomendarías para antes y para después de ver la obra?
ÁLEX SERRANO: El mejor libro de todos sería el de la propia vida. El del amor personal, con el que nos enfrentamos y nos estrellamos cada día. Que nos llena de felicidad, pero también de tristeza y aburrimiento. Y si fuera otro libro, sería uno de Eva Illouz que se llama El fin del amor, en el que desenmascara un poquito la idea del amor romántico que todos tenemos y nos explica cómo hemos llegado a amar de la manera en la que amamos.
PREGUNTA: Si tuvieras que escribir una crítica de Historia del amor, ¿cuál sería su titular?
ÁLEX SERRANO: “Un barrizal en busca del dorado” o “Fango en medio de la selva”. Algo que diera un sentido positivo y negativo a la vez. No sería demasiado indulgente con nosotros.
PREGUNTA: Si te llamara la RAE para que definieras lo que haces, ¿qué les dirías?
ÁLEX SERRANO: Diría que hago teatro. Algo tan simple, básico y sencillo como eso. Hago teatro. Teatro es todo aquello que sucede en un teatro. Todo. Clásico o contemporáneo. Entendiendo contemporáneo como una revisitación del teatro griego, que era un teatro multidisciplinar que ya tenían hace dos mil quinientos años y que perdimos con el romanticismo, pero que es lo mismo que reivindican las artes escénicas contemporáneas. En el fondo no es nada más que teatro.
PREGUNTA: ¿En qué se parece y en qué se diferencia el teatro del presente del teatro del pasado?
ÁLEX SERRANO: Creo que la he respondido antes. El del presente, entendido como teatro contemporáneo, y el del pasado, entendido como el teatro de la antigua Grecia, son casi idénticos. Son multidisciplinares e intentan un ejercicio catártico. Un lugar donde pueden convivir danza, poesía, teatro, artes visuales, maquinaria…, es decir, hay una pérdida del complejo de qué es lo que ha de ser una disciplina. Como decía, en el romanticismo se estancó y se creó un tipo de teatro que se mueve solo en una disciplina, y, por tanto, según nuestro parecer, se empobreció un poco.
PREGUNTA: ¿Cómo ves el teatro del futuro?
ÁLEX SERRANO: Veo el teatro en una tienda grande de color blanco, de tela, con niños y adultos sucios y con hambre, huyendo del terror, pero a la vez viendo un pequeño milagro que es el de la representación, el del relato. Susan Sontag decía algo así como que nos contamos historias para sobrevivir. Veo el teatro como algo que nos ayudará a sobrevivir. El teatro como entretenimiento, que es, en el fondo, lo que acabamos haciendo nosotros, no deja de ser a veces un ejercicio un poquito vacío. Y está bien que sea vacío, en cuanto a imprescindible, porque es uno de los cometidos del arte, aquello imprescindible, pero que no sirva para nada no quiere decir que a la vez no tenga que ser necesario. Abogo por esta necesidad del arte y del teatro.
PREGUNTA: ¿Con qué no perderías el tiempo?
ÁLEX SERRANO: No perdería el tiempo dialogando con la extrema derecha, con la intolerancia. Si aprendimos algo de las guerras o de la confrontación con la intolerancia y con el fascismo es que no se dialoga con él, sino que se le combate. Por lo tanto no perdería el tiempo hablando. Lo invertiría combatiendo. Y hay muchas formas de combatir y, evidentemente, la violenta no debería ser una de ellas.
PREGUNTA: ¿Qué espectáculo te gustaría ver?
ÁLEX SERRANO: Everything Must Go de Dries Verhoeven.
PREGUNTA: ¿Qué miembro del equipo de Historia del amor te gustaría que también contestara estas preguntas?
ÁLEX SERRANO: Paula Saez de Viteri, que es nuestra responsable de producción del espectáculo.
PREGUNTA: ¿Algo más que decir?
ÁLEX SERRANO: El amor nos hará libres. Tan infelices como libres.
Álex Serrano dirige Historia del amor que puede verse del 1 al 5 de octubre de 2025 en la Sala Max Aub de Nave 10 Matadero. Consigue tus entradas en este enlace.
Rocío Bello es la coordinadora dramatúrgica de Nave 10 Matadero para la Temporada 25|26