Pasar al contenido principal

Íñigo Rodríguez-Claro: «Nuestra obra es más sobre la madurez que sobre el perdón. Trata sobre la aceptación de la vida»

por Rocío Bello

Entrevista
Imagen
Prodigo. Íñigo Rodríguez-Claro

PREGUNTA: ¿Quién te gustaría que viniese a ver Pródigo?

IÑIGO RODRÍGUEZ-CLARO: Estaría bien que vinieran a ver Pródigo padres o hijos que, por los motivos que sean, estén distanciados. Que puedan reencontrarse en el teatro y que la obra despierte en ellos una reflexión.

PREGUNTA: ¿Qué libro, película, exposición o cualquier otra cosa nos recomendarías para antes y para después de ver la obra?

IÑIGO RODRÍGUEZ-CLARO: Hay varios cuadros que tuvimos presentes durante los ensayos: Saturno devorando a sus hijos o El regreso del hijo pródigo de Rembrandt o La parábola del hijo pródigo de Murillo. Y diría dos películas: Antes que el diablo sepa que has muerto y El sacrificio de un ciervo sagrado.

PREGUNTA: Si tuvieras que escribir una crítica de Pródigo, ¿cuál sería su titular?

IÑIGO RODRÍGUEZ-CLARO: En broma, podría ser, “Padre busca hijo” o “Hijo busca padre”. No tan en broma, podría ser, “La parábola del hijo pródigo 2.0”, que es lo que hemos hecho al actualizar esta parábola. En esta versión el hijo no vuelve a casa en búsqueda del perdón, sino que vuelve como consecuencia de haber madurado y aceptar el paso del tiempo. El hijo vuelve para aceptar la nueva realidad familiar, que es que tu padre ya apenas te recuerda. Nuestra obra es más sobre la madurez que sobre el perdón. Trata sobre la aceptación de la vida.

PREGUNTA: Si te llamara la RAE para que definieras lo que haces, ¿qué les dirías?

IÑIGO RODRÍGUEZ-CLARO: Hago teatro. Me pongo delante de un grupo de personas, de una comunidad, para que en ese rato que dure la función podamos reflexionar juntos sobre la historia que estamos contando.

PREGUNTA: ¿En qué se parece y en qué se diferencia el teatro del presente del teatro del pasado?

IÑIGO RODRÍGUEZ-CLARO: El teatro del pasado y del teatro del presente creo que manejan herramientas muy similares, aunque hayan evolucionado ciertos aspectos técnicos y de planteamiento. En lo que se diferencia, básicamente, es en la mirada sobre los temas qué se representan. Esta cuestión de perspectiva se genera casi de forma automática, es una cuestión de contexto histórico. Cualquiera que cuente una historia la cuenta a partir de los parámetros de la época en la que vive.

PREGUNTA: ¿Cómo ves el teatro del futuro?

IÑIGO RODRÍGUEZ-CLARO: Precario. Cada vez más precario. Cada vez con más burocracia para realizar el trabajo. Si ha evolucionado en algo, para bien, es que los ambientes de trabajo son más afectivos, con más cuidados. Más cuidados en los equipos, en cómo se trabaja con diferentes materiales. Hay una desjerarquización, en buen sentido, de las personas involucradas en un proyecto, pero todo dentro de una precariedad bastante considerable.

PREGUNTA: ¿Qué espectáculo te gustaría ver de esta temporada de Nave10?

IÑIGO RODRÍGUEZ-CLARO: Para el primero que compré fue para el de Paul B. Preciado y El Niño de Elche.

PREGUNTA: ¿Qué miembro del equipo de Historia del amor te gustaría que también contestara estas preguntas?

IÑIGO RODRÍGUEZ-CLARO: Como Sonia no va a contestar y Eva ya ha contestado, quizá estaría bien que las contestase Carlos, el productor, que ha vivido los tres procesos y formatos diferentes de este proyecto.

PREGUNTA: ¿Algo más que decir?

IÑIGO RODRÍGUEZ-CLARO: Que muchas gracias.

Íñigo Rodríguez-Claro forma parte del elenco de Pródigo que puede verse del 9 al 19 de octubre de 2025 en la Sala Max Aub de Nave 10 Matadero. Consigue tus entradas en este enlace. 

Rocío Bello es la coordinadora dramatúrgica de Nave 10 Matadero para la Temporada 25|26